Aprende a crear tu propia tienda virtual

tu tambien puedes ser millonario

sábado, 30 de octubre de 2010

Plan de cuentas de la contabilidad de costos.


Una de las principales decisiones que debe tomar un profesional de costos de un ente de fabricación es optar por el sistema de costos a emplear, y en función de dicha decisión se deberá abocar a la tarea de estructurar la porción del plan de cuentas que representará a los centros fabriles, de servicios y comerciales y a las operaciones que en ellos y entre ellos tendrán lugar.
Es necesario disponer de cuentas apropiadas para registrar no solo las existencias de materia prima sino también las de artículos en proceso y de los productos terminados y con una nomenclatura capaz de describir el que?, y el como? De todas las incidencias que se desarrollan en la planta.

Cuentas principales de la contabilidad de costos

Cuentas de mayor general
Concentran todas las transacciones y presenta en forma agrupada y sintética toda la información que aparece en los registros de las cuentas de los mayores auxiliares, posibilitando el control y comprobación de saldos.

Cuentas de mayores auxiliares
El correcto planeamiento y clasificación de las cuentas analíticas de los mayores auxiliares permite un sistema de costos eficiente. Se debe de ser minucioso en la apertura de cuentas de manera de contestar el qué? Como?, donde? Y cuanto? De las existencias y de los procesos.
Para ello se deben realizar aperturas:
  • Geográficas
  • Por unidades de costeo
  • Por naturaleza
  • Por la relación con la unidad de costeo
  • Por la variabilidad.
  • Etc.


Principales cuentas del mayor general

Almacén de materias primas y materiales
  • Patrimonial del activo.
  • Debitos: por el valor de las MP y materiales ingresados en el almacén.
  • Créditos: por las transferencias de los mismos a los sectores beneficiados, generalmente contra producción en proceso.
  • Saldo: refleja en forma continua y permanente las existencias en unidades y valores monetarios de los artículos almacenados.

Almacén de artículos terminados:
  • Patrimonial del activo.
  • Débitos: por el valor de los artículos y/u ordenes terminadas e ingresadas al almacén.
  • Créditos: por las transferencias al sector comercial y/o clientes de los artículos y/u ordenes, contra “costos de pn” o “costos de entregas”.
  • Saldo: refleja en forma continua y permanente las existencias en unidades y valores monetarios de los artículos terminados almacenados.

Materia prima o materiales en transito
  • Patrimonial del activo, cuenta transitoria.
  • Débitos: por el valor de la adquisición, anticipo de gastos, fletes, etc.
  • Créditos: contra almacén de MP y materiales al momento del ingreso físico de los mismos.
  • Saldo: valor monetario de los cargos en suspenso por materiales que legalmente pertenecen la ente pero que físicamente aún no se encuentran en los almacenes.

Producción en proceso:
  • Patrimonial del activo
  • Débitos: por el costo de los insumos utilizados por el proceso productivo.
  • Créditos: por el costo de los artículos y/u ordenes terminados transferidos al almacén de Art. Terminados y/o sector comercial y/o clientes.
  • Saldo: valor monetario de las unidades físicas de la producción que se esta transformando en el sector industrial.

Costos de producción:
  • Patrimonial del activo:
  • Débitos: por el valor monetario de las transferencias de artículos terminado u ordenes terminadas al sector comercial del ente.
  • Créditos: al momento de la determinación del costo de venta de los artículos vendidos.

Costo de entregas:
  • De resultado negativo:
  • Débitos: por el valor monetario de las transferencias de artículos terminado y/u ordenes terminados directamente a los clientes.
  • Créditos: al momento de la determinación del costo de venta de los artículos vendidos.

Diferencia de inventarios:
  • De resultado: positivo o negativo según su saldo.
  • Débitos: por los faltantes en los almacenes.
  • Créditos: por los sobrantes en los almacenes.

Variaciones en estándar.
  • De resultado: positivo o negativo según su saldo.
  • Débitos: por la diferencia negativa entre el costos estándar de la producción real y los costos reales.
  • Créditos: por la diferencia positiva entre el costo estándar de la producción real y los costos reales.


viernes, 29 de octubre de 2010

COSTO RESULTANTE Y COSTO NECESARIO



Podemos decir que la palabra “costo” es una expresión sin significado concreto si la misma no es debidamente acotada de manera de precisar su contenido y extensión y que se puedan identificar desde el punto de vista de la racionalidad con que se ha usado los distintos factores de la producción.

Costo resultante o incurrido: es el que surge de la adición de las remuneraciones pagadas o reconocidas como inherentes a todos los factores de la producción que han sido sacrificados para el cumplimiento de un proceso productivo, cualquiera sea el objeto del mismo, con prescindencia de la racionalidad de dicho sacrificio.

Costo necesario: es el que considera solo el sacrificio racional o ineludible de los factores productivos necesarios para el cumplimiento de un proceso productivo que tiene por objeto final la obtención de un producto o un servicio, en atención a las características del ente o modalidades del proceso.

Por ello el concepto de costo necesario integrara el costo del proceso productivo y de su producto, y la diferencia con el costo resultante o incurrido es el innecesario o sacrificio en exceso reflejado por la capacidad ociosa y deberá ser expuesto como un quebranto que afectará el resultado económico de la explotación y no los costos de esta.

Ejemplo de determinaciones:

Costos fijos estructurales y de operación                                                    1.001.080
Capacidad normal                                                                            100.108 unidades
Capacidad prevista                                                                             80.000 unidades
Actividad real                                                                                     70.000 unidades

Tasa de absorción

Costos fijos estructurales y de operación  =  1.001.080 =  $10
               Capacidad normal                             100.108

Absorción de la pn = 70.000 unidades * $10 = $700.000
Quebranto económico = 30.108 unidades * $10 = $301.080
Ociosidad prevista = 20.108 unidades * $10 = $201.080
Ociosidad real = 10.000 unidades * $10 = $100.000
Ociosidad total = 30.108 unidades * $10 = 301.080


jueves, 28 de octubre de 2010

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Capacidad, la definición de capacidad es "habilidad para hacer algo".
Cuando nos referimos específicamente a un ente:
La capacidad expresa, en términos de una unidad adecuada, las posibilidades o aptitudes de un ente para producir y/o vender determinados bienes o servicios.

Capacidad de producción:
es la posibilidad máxima que tiene un ente o un determinado sector de él para generar productos (bienes o servicios) tanto en la función de transformación como en cualquiera otra que implique adición de valor.
La capacidad de producción es la habilidad para producir que tiene disponible el ente de acuerdo a los recursos materiales, tecnológicos, humanos y el tiempo de trabajo.

Capacidad máxima teórica:
Es la producción posible de alcanzar un segmento determinado del ente, en un periodo definido, trabajando al 100% del tiempo total disponible en ese período y en condiciones de máxima o absoluta eficacia en el aprovechamiento de los medios existentes.

Generalmente se denomina a la capacidad máxima teórica como ideal o de catálogo ya que es dificil la posibilidad de alcanzarla y para la determinación se toma en consideración condiciones teoricas, ideales o expresadas en catálogos (en el caso de productividad de un equipo que ofrece el mercado).
Para la determinación de la capacidad máxima de un equipo consideramos los siguientes parámetros:
  • Producción horaria = 20 unidades (información de catálogo de fabricante).
  • Horas de trabajo = 24 hs (el dia completo).
  • Días de trabajo mes = 30 días (promedio días totales del mes).
  • Meses de trabajo año = 12 meses (total de meses del año).
Calculo Pn. mensual equipo = 20 u. * 24 h * 30 d = 14400 unid. mensuales

Cálculo Pn anual equipo = 20 u. * 24 h. * 30 d * 12 m = 172.800

Como vemos en el análisis no se consideraron paros por mantenimiento, esperas por carencias de M.P. demoras normales en el proceso productivo por cambios normales, cambios de operarios o por ausencias transitorias si el equipo no es automático y suponiendo una calidad invariable de los materiales a procesar por el equipo.

Para la determinación de la capacidad máxima de un equipo consideramos los siguientes parámetros:
Producción horario = 20 unidades. (pn. máxima del obrero en una hora ideal)
Horas de trabajo diario = 8 horas (desde el ingreso hasta el egreso).
Días de trabajo del mes = 30 días (sin considerar feriados, domingos, sábados).

Calculo Pn del obrero = 20u * 8 hs * 30 d = 4.800 mesuales.

Del cálculo surge que no se tomaron en consideración una serie de hechos internos y externos que afectan normalmente la productividad del obrero, como:
La producción considerada es la ideal por hora y no la norma del mismo, se supone que desde el instante de su ingreso hasta el egreso su productividad es la misma, sin considerar tiempos de preparación de equipos, materiales, de descanso normales, de necesidades biológicas, de cambios de operarios, de disponibilidad de materiales permanentes y de los descansos normales fijados por la legislación laboral.

Capacidad Normal o Práctica
Juan C. Vazquez define al nivel de capacidad normal o nivel de producción normal tomando en consideración valores posibles de obtener, como ser:
  • Cantidad de unidades logrables por hora de trabajo
  • Horas posibles de labor diaria.
  • Tiempo de trabajo normal.
constituyendo con eso valores el nivel de actividad normal para ese ente.
Bajo esos supuestos y planificando para el largo plazo podemos determinar el nivel de actividad basado en la capacidad normal o práctica que nos definirá la absorción por parte de la producción de los costos fijos, principalmente los de capacidad o estructurales.

Para la determinación de la capacidad máxima de un equipo consideramos los siguientes parámetros:
Producción horaria = 18 unidades (unidades logrables).
Horas de trabajo = 22 horas (el día completo, tres turnos).
días de trabajo en el mes = 23 días (promedio días laborables en el mes).
meses de trabajo año = 11 meses (total de meses promedios laborables del año)

Calculo Pn mensual equipo = 18u. * 22hs * 23 d = 9.108 unidades mensuales.

Calculo Pn anual equipo = 18 u. * 22hs * 23d * 11 meses = 100.108 unidades anuales.

Practicamente en todas las actividades se requiere periódicamente una detención del proceso para efectuar tareas de mantenimiento, tanto correctivos como preventivos, para mantener la aptitud productiva y durante el cual no se produce, debiendo también considerarse el comportamiento del equipo en el período de arranque o de reiniciación de tareas hasta alcanzar el ritmo normal de producción y los paros por limpieza, etc.
Por ello para determinar el tiempo disponible del equipo deberemos tener en cuenta, entre otros factores:
  • Productividad técnica o eficiencia productiva.
  • Tiempos perdidos ineludibles.
  • Paros por tiempo no laborables - legales y convencionales-
  • Paros por razones técnicas de conservación.
El mismo calculo podríamos realizar a efectos de determinar el nivel de capacidad normal o practica de un obrero.

Producción horaria = 18 unidades (pn alcanzable por un obrero en una hora ideal.
Horas de trabajo diario = 7.33 hs (desde el ingreso hasta el egreso con descansos).
Días de trabajo del mes = 23 días (considerando feriados, domingos, sábados).
Meses de trabajo en el año = 11 meses (considerando días no laborables, L.A.R., etc.)

Calculo de la producción del obrero = 18u. * 7.33hs * 23dias = 3.036 unidades mensuales.

Calculo anual de la pn del obrero = 18u * 7.33hs. * 23dias * 11meses = 33.400 unidades anuales.

Por ello para determinar el nivel de actividad normal o la capacidad de producción práctica de un obrero en un mes calendario o, eventualmente, en un año cronológico deberemos tener en cuenta:
  • Factores propios de productividad y eficiencia del obrero en la tarea.
  • Los paros por tiempo no laborables por razones laborales o convencionales.
  • Higiene, descanso, días no laborales, horarios nocturnos, vacaciones anuales.
  • Disponibilidad de recursos materiales (M.P.) y tecnologicos (bienes de uso).
Nivel de actividad
Capacidad en función a la actividad esperada o prevista.
Es un nivel de actividad de corto plazo, dentro del año calendario, y esta referido al uso de la capacidad con las fluctuaciones del mercado, lo que origina, en los casos de niveles inferiores a los de capacidad normal al fijar este nivel de actividad se trata de lograr un trato coherente a los distintos costos fijos en la determinación de las tasas unitarias de absorción y a la capacidad ociosa prevista resultante, dada la imposibilidad, en dichos plazos, de modificar los factores fijos de operación a eventuales tasa unitaria de costo fijo más altas.
Siempre se trata de la aplicación de horizontes de planeamientos de tipo subjetivo, aunque basados en datos objetivos del mercado.
Por ejemplo, de acuerdo a las estrategias de planeamiento se puede llegar a la conclusión que el mercado no absorbería más de 80.000 unidades de las elaboradas por el equipo en análisis, por ello:

La producción del equipo no debe ser mayor a 80.000 unidades anuales.

Nivel de actividad real.
Es el uso que, en un período determinado, se hace realmente de la capacidad.
Es el grado de aprovechamiento de la capacidad disponible en un periodo determinado.
Si consideramos como parámetros fijos, permanencia, de los recursos físicos, tecnológicos y humanos que condicionan la capacidad, la actividad real, puede ser mayor o menor que la prevista, se deberá a un empleo distinto del tiempo previsto de la operación o a una productividad distinta a la prevista.
El nivel de actividad real o volumen de producción real de un periodo determinado es una magnitud ex post.

La unidad de medida.
Debemos recordar que esa unidad será utilizada para determinar la tasa con la que se aplicaran a la producción los costos vinculados con los factores fijos y operativos de capacidad, por ende debe ser suficientemente apta para que eso sea posible racionalmente.
Para medir la capacidad no existe un unidad válida para todas las actividades y aún dentro de un mismo ente para todas las funciones, sectores o unidades de costeo en que esta dividida, solamente en un ente monoproductor podría considerarse como tal a la unidad física del producto o servicio final, con sus excepciones.
Por ello la unidad elegida debe reunir las condiciones de:
- independencia
- reprecentatividad.
- simplicidad.

La elección de la unidad dependerán del tipo de actividad y aun de las posibilidades de recopilación de la información confiable y oportuna, debiendo indicarse que deben mostrar el tiempo o intensidad con que se usan los factores fijos y operativos.

Podemos indicar algunas unidades de acuerdo con la actividad con la que los costos se relacionan.

Costos de producción:
  • Unidad de producto.
  • horas hombre.
  • horas máquina.
Costos de comercialización:
  • Monto de ventas.
  • unidades vendidas
Costos de administración:
  • Unidades de facturas.
  • unidad de cheques emitidos.
siguiendo los datos de los ejemplos sobre capacidades y en supuesto de que el nivel de actividad real fue menor a la actividad prevista, podemos decir:

La pn real del equipo, actividad real, fue de 80.000 unidades anuales.

La capacidad ociosa.
La capacidad ociosa es la capacidad no utilizada, es decir, la diferencia entre la producción posible de alcanzarse y la producción realmente efectuada.
Es una determinación ex post, relaciona la producción que podría haberse alcanzado (ex ante) con aquella que realmente se ha alcanzado (ex post).
En el ejemplo de los valores determinados utilizados podemos determinar la capacidad ociosa o capacidad ociosa total, como la diferencia entre:

Capacidad normal o practica                                   100.108
- actividad real, volumen real de pn                            70.000
capacidad ociosa total                                                30.108

La capacidad ociosa o capacidad ociosa total puede dividirse en dos partes:
- capacidad ociosa anticipada o presupuestada
es la que se conoce en el momento en que se fija y define la capacidad en función de la actividad esperada o prevista y por comparación con la capacidad normal o practica, pues es el momento en que se esta definiendo que porción de los factores fijos estructurales no será utilizado, es decir que parte de los costos fijos de capacidad o estructura no serán absorvidos por los costos de producción.

En el ejemplo de valores utilizados podemos determinar a la capacidad ociosa anticipada o presupuestada como la diferencia entre:

Capacidad normal o práctica                                                         100.108
capacidad en función a la actividad esperada                                    80.000
capacidad ociosa presupuestada                                                      20.108

Capacidad ociosa operativa o real
Es la diferencia entre el nivel de actividad realmente alcanzado, volumen de pn real (ex post) y el fijado (ex ante) "capacidad en función a la actividad esperada o prevista", por ello surgirá un desaprovechamiento de los factores fijos de producción y sus costos vinculados tanto a la estructura y capacidad como a los de operación del ente, que no serán absorbido por la producción.

En el ejemplo de los valores utilizados podemos determinar la capacidad operativa o real como la diferencia entre:

Capacidad en función a la actividad esperada o prevista                           80.000
Actividad real, volumen real de pn                                                            70.000
capacidad ociosa operativa o real                                                             10.000

martes, 26 de octubre de 2010

VALUACIÓN DE LOS BONOS



Los bonos pagan una renta y tienen un valor de cotización, además pueden pagar amortización. Los cobros son de dos tipos:
  • Cobro de renta
  • Cobro de renta + cobro de amortización, pero también existe:
  • No cobro: bono cupón cero

Los bonos pueden emitirse en diferentes monedas, en diferentes plazos y con diferentes rentas y pagos.
Renta: es el servicio que paga el bono. Es el cobro del interés pactado en el bono. Los interese pueden ser fijos o variables depende de la tasa que se utilice.

Bono cupón cero (zero cupón): no se cobra nada del bono hasta su vencimiento.

Rescate: es el recupero de capital más los intereses. Para el cupón cero entre la fecha de emisión y la fecha de rescate no hay ningún pago. El rescate es siempre al valor nominal y la colocación es a un valor menor al valor nominal.

Tasa implícita del bono: es 100  -1 = 0.075268817
                                             93

Valor Nominal               -1 = tasa de interés implícito
Valor de colocación

                                                                                                    
Todos los bonos tienen cotización, valor técnico, paridad, dutation y volatilidad. Estos cuatro últimos son los que se consideran para la valuación de un bono.

Cotización: es el precio de la última operación realizada con ese papel, único precio tanto para la venta como para la compra. Si no hay operaciones en el mercado, entonces no hay cotización. Cotizar es cuando el mercado le pone precio al papel.

Valor técnico:
VT = VA + i (devengado a un momento determinado de tiempo)

VA: capital no desembolsado.

Ejemplo:

                                                   89
                0__________________/______________120
                $93                            VT=?                        $100

i= 100  -1
     93

Cual es el valor del bono en el DIA 89?
Tenemos que hacer tres cálculos:
  1. Determinar el interés implícito.
  2. Determinar el interés proporcional para el tiempo restante.
  3. Actualizo el VN a la fecha determinada.
Se descuenta el VN por los días no transcurridos, que son interés no devengado.

Días que faltan para el vencimiento: 120-89=31 días

Interés proporcional para 31 días:

(100  - 1)   * 31    = 0.01944
 93               120

Valor técnico:   100.00      =  98.09             
                         1+0.01944
El valor técnico del bono en el día 89 es de $98.09.

Todos los bonos tienen un valor técnico, que resulta ser igual al valor nominal del bono, que es  un valor contable. Ese valor va a depender de dos cosas:
1.      El capital residual  o no amortizado.
2.      La renta pactada o acordada.


Paridad del bono:
El valor técnico del bono comparado con el valor que tiene en el mercado me da la paridad y puede ser:

Paridad: cotización (valor de mercado)   *100
               Valor técnico calculo mat.

La paridad puede resultar mayor al 100% igual o menor. Veamos que significa en cada caso:

P> 100% = sobrevaluación del bono por el mercado. El mercado valora más que la contabilidad, si tengo el bono me conviene vender y si no lo tengo no hago nada.
P<100% = subvaluación, el mercado no ve bien los bonos, le da menor valor que la contabilidad. Si lo tengo espero a que mejore y si no lo tengo me conviene comprarlo.
P=100 : valor técnico y valor de mercado son iguales me es indiferente comprar o venderlos.

Duration de los bonos: se llama así al periodo medio en el cual recupero el valor del bono, por lo tanto me dice cuantos periodos debo esperar para recuperar la inversión. Esto no de da en los bonos cupón cero, sino en aquellos que tengo pagos parciales.

Amortización: la parte que se recupera de la deuda y para la empresa la parte de la deuda que cancela. La amortización siempre se refiere a capital  y se expresa como capital nominal. Algunos bonos tienen ajuste de capital. El cer ajusta el capital.
Cuanto más alta sea la duration mayor es el riesgo del bono. Es importante para comparar con otros bonos y así determinar el riesgo. Es un indicador de riesgo.

Volatilidad del bono
Es la variación del precio del bono (vp) ante una variación del 1% en la Tir.


Volatilidad= duration    =       2,5             =     2,5%              
                     1+Tir           1+0,0422

Es decir que el bono tiene una volatilidad del 2,35 % por cada variación de 1% en la Tir.
Cuanto más volátil es un bono mayor riesgo. La tir mide el rendimiento del bono y el rendimiento determina el precio.


lunes, 25 de octubre de 2010

El enfoque de sistemas



Que es el pensamiento sistémico?

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que solo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente por los años 40/50, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien  cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la biología, debido a que este se basaba en una visión mecanicista  y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tiene que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como sistema, así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el holismo (del griego holos = entero).

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su realidad es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio-tiempo determinado, constituyéndose esa realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se transforma en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para si.

La consecuencia de esta perspectiva sistémica y fenomenológica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado  (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así el concepto de la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

Podemos ejemplificar lo expresado, considerando el caso en el cual el objeto lo constituye una clínica médica y los sujetos: los médicos, enfermeros, administrativos. Que realidad del objeto podrán definir cada uno de los sujetos?. La respuesta parece obvia, los médicos la expresaran en términos de especialidad atendida, historia clínica, cantidad de camas, etc. Los administrativos en mutuales u obras sociales atendidas, facturación, costos, etc., y así siguiendo.

Es decir, la realidad se construye en función de la relación entre objeto y el sujeto, dando lugar al concepto de la variedad interpretativa.

Así el objeto sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión Inter, multi y transdisciplinaria que le ayudara a analizar a la organización de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenible y en términos viables en el tiempo.

La sistemología interpretativa nació como corriente del pensamiento de sistemas en la confluencia de dos problemáticas. Por una parte, el desarrollo de una plataforma conceptual que pudiera dar cuenta satisfactoriamente de la intuición teórica fundamental que impulso al enfoque de sistemas. Por la otra, la comprensión sistémica de las organizaciones.

domingo, 24 de octubre de 2010

VALUACIÓN DE ACCIONES

Valuación de acciones: probabilidad de obtener dividendos. El valor de la acción depende de la capacidad para generar dividendos, en finanzas se expresa como “ganancias por acción” eps (earning per share).
Price earning ratio=   PER=                     precio
                                              Ganancia por acción
Se utiliza para medir cuantos periodos de ganancia se necesitan para recuperar el valor de la acción.
El indicador compara la ganancia de la acción con el precio de cotización para saber si esta sobrevaluado o subvaluado.
El indicador sirve para saber el precio que voy a pagar por la acción lo voy a recuperar en tantos períodos como indica el mismo. Cuanto mas grande sea el número, más tardo en recuperar el valor de la inversión y cuanto mayor sea el plazo mayor es el riesgo. Por lo tanto me conviene siempre aquella acción que tenga el menor índice.

Ejemplo:
Precio= 2.75
Ganancia del trimestre: $13.379.845
PN=136.026.594

No tengo la cantidad de acciones, pero tengo el patrimonio neto, puedo utilizar esta información para calcular la cantidad de acciones.
Valor de libro= valor del patrimonio neto/cantidad de acciones en circulación = 4.53

Entonces teniendo dos datos podemos resolver la ecuación
136.026.594= 30.000.000 Acciones
      4.53

Ahora si podemos calcular nuestro índice:

EPS = Ganancia del trimestre = 13.372.845  =  0.45
             Cantidad de acciones     30.000.000

La acción legalmente vale $1.00
La acción en el mercado vale $2.75
El valor de libro de la acción es de $4.53

Per= 2.75  = 6 trimestres
         0.45

Conclusión: debo esperar un año y medio para recuperar la inversión.

Para que sirve el Per:
  1. para comparar un papel con otro, y determinar cual tiene el menor riesgo (el de menor Per). Cuando hay crisis el Per en la empresa se achica, es un indicador de riesgo del mercado, se da porque el Per varía todo los días, pero la ganancia por acción es económica, patrimonial y contable, por lo tanto tarda mas en modificarse.
  2. También sirve para medir las relaciones entre la empresa y el mercado. El Per es el precio que pone el mercado al papel de la empresa.

Además las acciones se valúan según los dividendos que pueden ser: constantes, crecientes, variables.

Valor = precio = Dividendos (D)
                            Retorno       (R)

En matemática financiera este valor es asimilable al de una renta perpetua que se calcula como el valor de la cuota sobre la tasa de interés.
Ejemplo:
R = 0.12
D = $2.00

Valor contable técnico =  2  =  $16.67
                                      0.12
Precio de mercado = $15.00

Conclusión:
  1. Si quiero invertir, puedo comprar esta acción es conveniente ya que su valor de mercado es inferior a su valor técnico, al comprarla ya estoy ganando, esta acción esta siendo subvaluada por el mercado.
  2. Si tengo esta acción en cartera, debo esperar, no es momento para venderla.


Que sucede si en el mercado esta acción vale $ 17.00

  1. Si tengo la acción en cartera, la tengo que vender ahora que el mercado la esta sobrevaluando, estoy sacando por la acción más de lo que vale realmente. Voy a obtener una ganancia extraordinaria de $ 17.00 – 16.67 = 0.33 por acción. Las acciones son inversiones pensadas para el largo plazo, pero también se puede especular con el valor de mercado. También se pueden hacer operaciones de caución, se realizan siempre al valor de mercado, con un banco o hacer un pase bursátil, que es la venta al contado y compra a término o viceversa, Así obtengo ganancia sin desprenderme del papel.

CONCEPTO DE SISTEMAS

CONCEPTOS GENERALES

Es imprescindible el conocimiento de los conceptos básicos tratados por la teoría general de sistemas, ya que es la única manera para comprender el comportamiento de los sistemas, independientemente de su clase. El conocimiento de este comportamiento nos permitiría utilizar el concepto de sistema como unos instrumentos de conceptualización que nos ayuda a bosquejar el planteo y solución de los problemas complejos.
La materia intenta introducir una serie de cambios en nuestra “estructura de razonamiento” a los efectos de incorporar aquellos factores, que en nuestro análisis subjetivo, jamás consideramos en forma explicita. Nos interesa llegar un poco más lejos del planteo tradicional, que ante la presencia de un problema, reaccionamos con la simple aplicación de una metodología (paradigma) combinada con la utilización de las herramientas tecnológicas que se consideran en ese momento como más adecuada para la solución.

Qué es un sistema?

Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados con un objetivo común.

Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos tratando un sistema conceptual. Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por ejemplo una computadora compuesta por varias partes. Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como los de equipos de futbol. Finalmente, un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos como un sistema hombre-maquina, o un sistema informático, ambos contienen las tres clases de elementos. Por tanto, un sistema es un agregado de entidades, viviente o no viviente o ambas. Por lo tanto, es suficiente visualizar que los sistemas se componen de otros sistemas a los que llamamos subsistemas. En la mayoría de los casos, podemos pensar en sistemas más grande o súper ordinales, los cuales comprenden otros sistemas y que llamamos el sistema total y el sistema integral. Uno de los problemas al tratar sistemas se deriva de nuestra incapacidad para saber que tanto descomponer un sistema en sistemas componentes, o que tanto componer u organizar un sistema en sistemas más grandes.

También existe la siguiente caracterización de un sistema:
Es una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada. Las partes se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan, es decir la unión de partes hace algo que altera el comportamiento (muestra una conducta dinámica, como compuesto a permanecer inerte). La unión particular se ha identificado como de interés especial. Además, un sistema puede existir realmente como un agregado natural de partes componentes encontradas en la naturaleza, o éste puede ser un agregado inventado por el hombre. Es decir es una forma de ver el problema que resulta de una decisión deliberada del observador de suponer que un conjunto de elementos están relacionados y constituyen una cosa llamada sistema. En definitiva el concepto de sistema constituye una abstracción de suma utilidad para resolver o explicar problemas de la realidad dinámica.

sábado, 23 de octubre de 2010

VALOR PRESENTE NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO

Valor presente neto (VPN): es el valor presente al cual se le resta el flujo neto de fondos inicial asociado con la inversión o con un desembolso de dinero.
Para un proyecto de inversión el FNF (flujo neto de fondos) al inicio esta dado por todos los desembolsos que se deben realizar  para poner en marcha el proyecto.
El valor presente y el valor presente neto miden la creacion de valor.
El VPN se puede calcular tanto en flujo de fondos regulares como irregulares.

Tir (tasa interna de retorno): es una tasa que surge del mismo flujo de fondos. Resulta de una sumatoria de flujos de fondos descontados a una tasa tir, de tal forma que se iguale al flujo de fondos inicial. Es decir que surge de la igualación entre el FF(+) y FF(-) descontados con la misma tasa tir.

La tir tiene cuatro formas de calculo:

  1. n                                   -J
    Σ  CF (1+TIR)    = Cf
    J=1         J                                         O
  2. n                                   -J
    Σ  CF (1+TIR)    = 0
    J=oo         J
  3. n                                 -J
    Σ  CF (1+TIR)   -CF   =  0
    J=1         J                                    O   

Supuesto teoricos de la TIR y la VPN:
  1. Todos los fondos son reinvetidos a la misma tasa durante la duración del FF.
  2. La tir es una tasa promedio y por lo tanto no corresponde a un periodo determinado de tiempo y la misma se mantiene a lo largo del tiempo.
  3. Solamente refleja el valor tiempo y no  considera el riesgo asociado (no hay riesgo inflacionario) es interna y se considera que el contexto mantiene sus condiciones.
La tir tiene incoveniente
  • Problemas con los signos en la primera formula:
  1. Σ (+) = (-) inversion.
  2. Σ (-) = (+) prestamos
  • Solo puede calcularse en flujo de fondos regulares.
Divergencia entre la Tir y el VPN
El Vpn y el Tir deberían dar resultados similares, es decir si un proyecto es aceptable lo es desde ambos puntos de vista Vpn ≥ 0  y Tir ≥ i.
En condiciones normales, cualquiera de las dos puede utilizarse para medir el flujo de fondos. Entonces si el Vpn es (+) la Tir es (+) también. Pero no siempre esto ocurre así, es decir que puede ocurrir que:
El Vpn sea aceptable y la Tir no aceptable y viceversa, ello ocurre por tres razones:
  • Diferencia en el tamaño del flujo de fondos del proyecto: se trata del monto de la inversión, cuando los proyectos son de tamaños muy diferentes.

Proyecto A
Proyecto B
CF
5.000.000
50.000
VPN
10.000
10.000
TIR
10%.
40%
Estos proyectos no son comparables por el tamaño de ambos.
Para A tengo una menor tasa de retorno por una gran inversión inicial.
Para B tengo una tasa alta de retorno sobre un monto inicial mas pequeño.
Estoy comparando algo que no es comparable, debo buscar comparar inversiones iniciales con montos aproximadamente similares.

  • Distribución de los flujos de fondos: Cuanto mas se alejan los FF en el tiempo, tienen menor valor, para A se recupera la inversión al final, mientra que para B es al principio. La tir de B va a ser mucho mayor que la de A.

Proyecto A
Proyecto B
(100)
(100)
0
150
0
0
150
1
  •  Duración de los FF o vida útil: es la cantidad de periodos (n) que tiene el FF, para comparar tiene que ser mas o menos similares. por ejemplo no puedo comparar: " yacireta"un proyecto a 50 años con una pyme que es a 5 años.

 
 

OPERACIONES DE CAMBIO

La operaciones de cambio pueden ser, o se realizan, de contado o a termino:

Al contado: se da cuando la entrega de divisas se produce al formalizarse la operación de compraventa y al tipo de cambio de la fecha. Se habla en la practica de:
Contado normal: cuando la liquidación, es decir la entrega de divisas o pago en moneda local se produce en el día siguiente hábil al de la operación y las divisas se acreditan a favor del comprador a las 48 hs y,
Contado pesos hoy: cuando la liquidación se produce en el día y la acreditación dentro de las 24 hs siguientes.

A termino: es la operación que permite al comprador asegurarse la entrega de divisas por parte de la entidad bancaria a un precio fijado al efectuarse la operación, este precio que se fija es equivalente a la cotización a la fecha de la operación más una prima o interés. Esta operación tiene como conveniencia en que el comprador de divisas busca asegurar un tipo de cambio para sus operaciones evitando así cambio o fluctuaciones eventuales en la cotización de la moneda (es decir sabe de antemano cuanto deberá pagar). Para un vendedor de divisas este se compromete a entregar a la institución una cierta cantidad prefijada de divisas también a un precio preestablecido de modo que el vendedor se asegura el valor que le pagaran por las divisas.

Según el libro "las 170 respuestas que su dinero necesita" la operación de contado es aquella donde el valor de la divisa es al momento de la operación, aquí y ahora, sin modificaciones, una operación a término es aquella donde el valor de la divisa no es del momento sino uno pactado en el futuro, el comprador a término es generalmente alguien que no necesita pesos y que actúa como inversor que busca tener más ganancias, la  diferencia entre el valor de contado y el valor a plazo de una divisa se denomina prima y resulta ser la tasa de interés que se aplica sobre el precio de contado de una divisa para tener garantizada la entrega de divisas en un futuro próximo.

COMPRA Y VENTA DE DIVISAS

Cambio manual
Es la operación más antigua y elemental y consiste en la compra y venta de monedas y billetes de otros países a cambio de la moneda local, la compra se realiza a viajeros del exterior y a residentes que quieren desprenderse de la moneda extranjera y la venta a quienes quieran viajar al exterior o para girar al exterior. La atención de las compras no ofrece mayores inconvenientes para la entidad bancaria que debe entregar moneda local, por ello, es necesario que cuente con personal idóneo que conozca el dinero extranjero para determinar cual puede ser falso o cuya circulación hay caducado, en el caso de las ventas se exige que la entidad posea una cartera suficiente de moneda extranjera, pero el stock no debe ser muy grande para evitar así los costos de inmovilización.
El grueso de las obligaciones con el exterior se cancelan por medio de transferencia de fondos, cheques, letras de cambio o compensaciones, estas operaciones son llevadas a cabo por los bancos.

Por su cuenta propia:
Ya sea para depositar fondos en el exterior o traerlos, para especializar o recomponer su cartera de clientes, en virtud de los créditos que reciba y otorgue.

Por cuenta de sus clientes:
Generalmente son importadores o exportadores de mercaderías y servicios, por lo tanto compradores o vendedores de divisas. En estas operaciones los bancos intervienen a veces como mediadores, o sea, que toman una orden de un cliente y cumplen con sus instrucciones que por lo general son de dos tipos:
  1. Operar a la mejor cotizacion dentro de un límite máximo o mínimo según se trate de un comprador o vendedor, por esta actividad el banco cobra una comisión,
  2. Operar en firme, compra y vende divisas y letras, entregando y recibiendo en cada caso el equivalente en moneda local.